Sorprende que en nuestro país, cuyas perspectivas en lo que se refiere a los efectos del cambio climático no son precisamente halagüeñas, no se le dedique más espacio a este tema en las representaciones cinematográficas y literarias. No obstante, si bien en España el género se encuentra en estado embrionario, ya empieza a haber un tímido interés por parte de algunos medios de comunicación que recientemente han publicado artículos sobre el tema y en 2018 se publicaron dos antologías de relatos especializadas en ficción climática, lo cual demuestra que el interés por este tipo de narraciones está llegando, aunque sea tímidamente, a nuestro país.
Estío. Once relatos de ficción climática es la más significativa de las dos y está constituido por narraciones de los autores María Bonete , Eva Cid , Aixa de la Cruz , Layla Martínez , Merche Montero , Cristina Morales , Alejandro Morellón , Aroa Moreno Durán , Richard Parra , Carlos Pérez y Francisco Serrano y un epílogo de Yayo Herrero titulado Reinventar lo colectivo ante el cambio climático.
Un aspecto destacable de la mayoría de los relatos de esta obra es que se desarrollan en entornos cotidianos en los que el cambio climático ha hecho su aparición con fuerza destructiva, pero en los que aún se mantiene una normalidad aparente en algunos aspectos. Esto es común a algunas de las obras clásicas de ficción climática en lengua inglesa, pero la característica divergente de estos relatos es que presentan particularidades que acercan esos fututos posibles a nuestra realidad concreta. Por ejemplo, muchos de ellos tratan el aumento del nivel del mar, una de las preocupaciones asociadas al cambio climático que denuncia el IPCC y que en el caso de España es particularmente alarmante teniendo en cuenta que nuestro país está rodeado de masas de agua y la dependencia económica de los recursos que proporciona el mar es enorme. Las desigualdades sociales, muy patentes en nuestro país, y por supuesto, la inutilidad de los poderes facticos para frenar la destrucción y más aún, la enorme corrupción de esos mismos poderes es un tema recurrente en los relatos.
El futuro es bosque es la segunda antología a la que quiero hacer referencia, aunque constituye más una miscelánea en la que encontramos tanto relatos que podríamos considerar propiamente como de ficción climática, como otras narraciones de ciencia ficción que no están tan estrechamente relacionadas con la cuestión del cambio climático. No obstante, presenta contribuciones muy interesantes como La fiebre, de David Luna.
También hay otras publicaciones recientes españolas que abordan la cuestión del cambio climático desde diferentes perspectivas, no necesariamente desde la ficción especulativa. Entre otros autores, podemos destacar a Lara Moreno, con su novela Por si se va la luz , de la editorial Lumen, que utiliza el cambio climático y la escasez de recursos como introducción a una novela realista de personajes, Rosa Montero, autora de El peso del corazón , segunda entrega de la saga futurista que protagoniza la detective Bruna Husky, Álvaro Colomer, autor de Ahora llega el silencio , novela juvenil que narra un futuro distópico en el que una epidemia acaba con todos los adultos, Daniel Ruiz con El calentamiento global una novela crítica y humorística sobre la corrupción empresarial y política y las consecuencias de las tropelías ambientales de una empresa enclavada en un parque natural y finalmente la reciente publicación del libro de relatos de José María Merino Noticias del Antropoceno.
Gala Arias Rubio
Más historias
Bienvenidos al Desechoceno
De Madrid al Metro
Mariposa, un cuento Cli-fi